domingo, 29 de junio de 2025

RECURSO 1

🗺 MAPAS CONCEPTUALES COLABORATIVOS DE PERSONAJES LITERARIOS

Transformando la literatura clásica en experiencias digitales colaborativas

DCD QUE ABORDA

LL.4.5.6. Recrear textos literarios leídos o escuchados con el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC.

INTELIGENCIA MÚLTIPLE QUE FORTALECE

Inteligencia Interpersonal - Potenciando la capacidad de trabajar en equipo, negociar ideas y construir conocimiento de forma colaborativa.

¿DE QUÉ SE TRATA ESTA ACTIVIDAD?

Imagina que tus estudiantes pueden "desarmar" a Don Quijote, Hamlet o cualquier personaje literario como si fuera un rompecabezas, y luego reconstruirlo digitalmente trabajando en equipo. Eso es exactamente lo que hace este recurso.

Los estudiantes forman equipos de 4 personas y crean mapas conceptuales digitales sobre personajes de obras literarias clásicas usando Canva. Pero aquí viene lo especial: no es solo hacer un mapa conceptual individual. Deben negociar, debatir y decidir juntos qué características incluir, cómo organizarlas visualmente, qué colores usar, y cómo conectar las ideas.

Es literatura + tecnología + trabajo colaborativo en una sola actividad.

MATERIALES 

Computadoras o tablets con internet

Plataforma Canva (versión gratuita)

Textos literarios seleccionados

Cuadernos para planificación inicial

CÓMO IMPLEMENTARLO EN EL AULA

CLASE 1: Planificación y Exploración

Formar equipos de 4 estudiantes

Seleccionar personajes literarios (cada equipo uno diferente)

Lluvia de ideas en cuaderno sobre el personaje elegido

Crear cuentas en Canva y explorar plantillas de mapas conceptuales

CLASE 2: Creación Digital

Construcción colaborativa del mapa conceptual en Canva

Negociación grupal sobre diseño, colores y contenido

Revisión final del mapa creado

CLASE 3: Presentación y Reflexión

Presentaciones grupales (5 minutos por equipo)

Reflexión sobre el trabajo colaborativo y lo aprendido

¿POR QUÉ FUNCIONA TAN BIEN?

✅ Recreación creativa: Los estudiantes no solo analizan personajes, los recrean visualmente

✅ Colaboración real: Deben ponerse de acuerdo en cada decisión del mapa

✅ Uso significativo de TIC: Canva se convierte en su herramienta de construcción literaria

✅ Aprendizaje visual: Las conexiones entre ideas se vuelven tangibles y coloridas


 https://drive.google.com/file/d/1VD22qS7jbVg3C5-E-eEb0PupvI_HuFrK/view?usp=sharing

RECURSO 2

INFOGRAFÍAS COLABORATIVAS DE OBRAS LITERARIAS

Transformando clásicos literarios en diseños visuales impactantes

DESTREZA QUE DESARROLLA (DCD)

LL.4.5.4: Componer textos creativos que adapten o combinen diversas estructuras y recursos, y desarrollar el criterio estético.

INTELIGENCIA MÚLTIPLE QUE FORTALECE

Inteligencia Interpersonal - Potencia la colaboración, negociación y trabajo en equipo para crear productos digitales compartidos.

DE QUÉ SE TRATA ESTA ACTIVIDAD

¿Te imaginas a tus estudiantes convirtiendo Romeo y Julieta en una infografía moderna o transformando El Principito en un diseño visual cautivador que combine diferentes estructuras literarias? Esta actividad revoluciona el análisis literario tradicional al fusionar la profundidad interpretativa con la creatividad del diseño digital colaborativo.

Los equipos de 4 estudiantes no se limitan a leer las obras: las recrean completamente en formato infográfico usando Canva. Juntos negocian qué elementos son esenciales, debaten sobre colores que representen el tono emocional, experimentan combinando estructuras narrativas clásicas con recursos visuales contemporáneos, y adaptan recursos literarios de diferentes géneros y épocas. Pero aquí viene lo especial: no crean infografías tradicionales, sino composiciones creativas híbridas que fusionan conscientemente elementos de diferentes obras, géneros y épocas literarias en un solo diseño innovador. Es literatura + diseño + experimentación creativa + colaboración en una sola experiencia transformadora.

MATERIALES CLAVE NECESARIOS

Computadoras o tablets con acceso a internet

Plataforma Canva (versión gratuita)

Obras literarias seleccionadas (físicas o digitales)

Cuadernos y lápices para planificación inicial

Papel para bosquejos preliminares

CÓMO IMPLEMENTARLO EN EL AULA

CLASE 1: Exploración y Planificación Creativa

Formar equipos de 4 estudiantes y explicar el proyecto de composición creativa híbrida

Explorar fragmentos literarios de diferentes géneros y épocas proporcionados

Lluvia de ideas colaborativa: ¿Qué estructuras y recursos de distintas obras pueden combinarse creativamente?

Crear cuentas en Canva y planificar elementos literarios a hibridar

CLASE 2: Diseño y Experimentación Creativa

Diseñar esquema híbrido en papel: cómo fusionar los elementos seleccionados

Iniciar composición creativa en Canva experimentando con la función estética

Trabajar colaborativamente en la adaptación visual de recursos literarios

Negociar decisiones estéticas entre compañeros de equipo

CLASE 3: Finalización y Presentación

Finalizar infografía creativa híbrida con ajustes estéticos colaborativos

Presentaciones de 4 minutos por equipo explicando qué estructuras y recursos adaptaron

Reflexión grupal sobre el proceso de experimentación creativa

¿POR QUÉ FUNCIONA TAN BIEN?

✅ Composición creativa híbrida: Los estudiantes adaptan y combinan conscientemente diversas estructuras narrativas

✅ Experimentación estética real: Exploran la función estética del lenguaje de manera visual y colaborativa

✅ Uso lúdico de recursos literarios: Canva se convierte en su laboratorio de experimentación literaria digital

✅ Colaboración en decisiones creativas: Cada elemento visual requiere negociación y consenso grupal 

Link del video: 

https://drive.google.com/file/d/1JQhBOM02PfuLdmf91i5tzXeUiep5wzNG/view?usp=drivesdk

RECURSO 3

TEMA: Líneas de Tiempo Literarias Creativas con Intenciones Expresivas

Transformando cronologías literarias en lienzos creativos donde cada evento cobra vida con humor, ironía y dramatismo colaborativo.

DCD que aborda:

LL.4.5.5 - Expresar intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, dramatismo) mediante el uso creativo del significado de las palabras.

Inteligencia múltiple que fortalece:

Inteligencia Interpersonal - Potencia la colaboración creativa y la construcción colectiva de discurso literario.

¿Qué hace especial a esta actividad?

Imagina que tus estudiantes no solo lean Romeo y Julieta, sino que recreen su historia con descripciones como: "Cupido decide jugar con máscaras... ¡qué conveniente!" o "Porque obviamente los secretos siempre terminan bien..."

Esta actividad revoluciona el estudio de obras literarias clásicas al combinar organización cronológica con expresión creativa intencional. Los estudiantes trabajan en equipos para crear líneas de tiempo digitales donde cada evento histórico se describe usando lenguaje creativo con propósitos específicos: ironía para criticar, humor para alivianar, dramatismo para intensificar, o sarcasmo para cuestionar. Lo que le hace especial es que no se trata solo de listar eventos, sino de jugar con las palabras para transmitir emociones y efectos literarios específicos, convirtiendo cada descripción en una pequeña obra de arte expresiva.

Materiales clave necesarios:

Computadoras/tablets con acceso a internet

Plataforma Canva (versión gratuita)

Obras literarias seleccionadas (físicas o digitales)

Tabla de recursos expresivos (ironía, sarcasmo, humor, dramatismo)

Banco de palabras creativas clasificadas por intenciones

Cuadernos y lápices para planificación inicial

Cómo implementarlo en el aula:

Clase 1: Fundamentos y Planificación (50 min)

Taller de intenciones expresivas - Aprenden a identificar y usar ironía, sarcasmo, humor y dramatismo

Formación de equipos y selección de obras literarias

Identificación de eventos clave y asignación de intenciones expresivas para cada momento

Clase 2: Creación Digital (50 min)

Práctica de escritura creativa con ejemplos cortos

Exploración de Canva y selección de plantillas

Creación colaborativa de la línea de tiempo con descripciones expresivas originales

Clase 3: Perfeccionamiento y Presentación (50 min)

Finalización y ajustes del uso creativo del lenguaje

Presentaciones explicativas donde justifican sus elecciones expresivas

¿Por qué funciona tan bien?

Porque tiene los 3 ingredientes del éxito:

La línea de tiempo da orden, las intenciones expresivas dan libertad creativa. Los estudiantes no eligen entre ser organizados o creativos - son ambos.

Pueden usar humor, ironía y sarcasmo (¡les encanta!) mientras crean algo visualmente atractivo para compartir. Tienen control creativo sobre su aprendizaje.

Desarrolla simultáneamente: comprensión lectora profunda, escritura creativa, colaboración, pensamiento crítico y competencia digital.


RECURSO 4

TEMA: Cómic Digital: El Aula del Futuro

Transformando obras literarias clásicas en aventuras futuristas colaborativas

DCD que aborda:

LL.4.5.6 - Recrear textos literarios leídos o escuchados con el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC.

Inteligencia múltiple que fortalece:

Inteligencia Interpersonal - Potenciando la capacidad de trabajar en equipo, negociar ideas creativas y construir narrativas visuales de forma colaborativa.

¿De qué se trata esta actividad?

Imagina que Romeo y Julieta se conocen en un aula con robots profesores, hologramas flotantes y viajes en el tiempo para conocer a Shakespeare. O que Don Quijote lucha contra molinos... ¡pero ahora son turbinas de energía renovable del siglo XXV!

Esta actividad revolucionaria combina literatura clásica + tecnología futurista + creatividad colaborativa. Los estudiantes trabajan en equipos de 4 para crear cómics digitales en Canva donde reimaginan obras literarias clásicas ambientadas en "El Aula del Futuro" con robots educativos, realidad aumentada y viajes temporales. Lo que le hace especial es que no solo leen las obras, las recrean manteniendo su esencia pero transportándolas a contextos educativos futuristas donde la tecnología potencia el aprendizaje literario.

Materiales clave necesarios:

Dispositivos con acceso a internet (computadoras o tablets)

Plataforma Canva (versión gratuita)

Textos literarios seleccionados en formato digital

Hojas de papel para storyboard inicial

Lápices para bocetos previos

Lista de elementos futuristas educativos (robots, hologramas, viajes temporales)

Cómo implementarlo en el aula:

Clase 1: Planificación Creativa (50 min)

Formación de equipos de 4 estudiantes y presentación del proyecto

Selección de obra literaria y lectura de fragmentos clave

Lluvia de ideas futuristas - ¿Cómo sería esta historia en el aula del futuro?

Creación de storyboard en papel y exploración de plantillas en Canva

Clase 2: Creación Digital (50 min)

Construcción colaborativa del cómic digital en Canva

Negociación grupal sobre diseño de personajes, escenarios futuristas y diálogos

Revisión y ajustes del progreso grupal

Clase 3: Presentación y Reflexión (50 min)

Presentaciones grupales (7 minutos por equipo)

Coevaluación usando rúbrica y reflexión sobre la experiencia colaborativa

¿Por qué funciona tan bien?

Literatura + Futuro = Magia
Conecta lo clásico con lo innovador. Los estudiantes ven que Shakespeare sigue siendo relevante en 2050, creando puentes temporales fascinantes.
Creatividad visual colaborativa
Combina lectura, diseño, escritura y tecnología. Cada estudiante aporta desde sus fortalezas mientras todos aprenden de todos.
Motivación futurista
Los robots, hologramas y viajes en el tiempo enganchan naturalmente. La tecnología educativa los inspira a imaginar su propio futuro académico.

RECURSO 5

                       

TEMA: Sopa de Letras Literaria Digital - Frankenstein

Transformando obras clásicas en juegos interactivos colaborativos

DCD que aborda:

LL.4.5.6 - Recrear textos literarios leídos o escuchados con el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC.

Inteligencia múltiple que fortalece:

Inteligencia Lingüística-Verbal - Potenciando la capacidad de analizar el lenguaje literario, crear definiciones precisas y comunicar ideas creativas a través de pistas ingeniosas.

¿De qué se trata esta actividad?

Imagina que tus estudiantes pueden "descifrar" el universo de Frankenstein como si fuera un código secreto, pero usando letras escondidas en una cuadrícula digital. Cada palabra encontrada desbloquea un fragmento de comprensión sobre la obra de Mary Shelley.

Los estudiantes trabajan en equipos de 4 para crear sopas de letras digitales interactivas que recrean el mundo de Frankenstein usando herramientas web como WordMint y Canva. Pero aquí está lo especial: no solo buscan palabras, sino que deben seleccionar vocabulario significativo de la novela y crear pistas creativas que demuestren comprensión profunda de personajes, temas y simbolismo. Lo que lo hace especial es que transforman el análisis literario tradicional en un juego digital interactivo donde cada pista creada es una mini-interpretación de la obra, combinando comprensión lectora con diseño colaborativo.

Materiales clave necesarios:

Dispositivos con acceso a internet (computadoras o tablets)

Herramientas digitales:

WordMint (creador de sopas de letras online)
Canva (para diseño visual)
Google Docs (para colaboración en pistas)
Texto completo de Frankenstein en formato digital
Hojas de papel para lluvia de ideas inicial
Lápices para anotaciones y bocetos

Cómo implementarlo en el aula:

Clase 1: Análisis y Planificación (50 min)

Formación de equipos de 4 estudiantes y presentación del proyecto

Lectura grupal de fragmentos clave de Frankenstein y discusión de temas principales

Lluvia de ideas colaborativa para identificar 15-20 palabras importantes de la novela

Exploración de herramientas digitales (WordMint, Canva) y planificación del diseño

Clase 2: Creación Digital (50 min)

Creación colaborativa de la sopa de letras digital (selección final de palabras, diseño de cuadrícula)

Redacción de pistas creativas que demuestren comprensión profunda

Revisión grupal y ajustes de diseño visual temático

Prueba del juego y corrección de errores

Clase 3: Intercambio y Presentación (50 min)

Intercambio de sopas de letras entre equipos para resolver juegos creados por otros

Presentaciones grupales (5 minutos por equipo)

Reflexión grupal y coevaluación sobre el proceso colaborativo

¿Por qué funciona tan bien?

Literatura + Juego = Engagement
Convierte el análisis literario en un desafío interactivo. Los estudiantes "juegan" mientras demuestran comprensión profunda del texto.
Pistas creativas = Comprensión activa
Cada pista que crean es una interpretación propia de la obra. Ejemplo: "CRIATURA (Ser artificial que busca aceptación)" demuestra análisis del tema de la identidad.
    1. Diseño colaborativo temático
      Fondo negro con letras verdes fosforescentes, tipografía gótica y elementos visuales que recrean la atmósfera de Frankenstein. La estética refuerza el aprendizaje.

Link del video:

https://drive.google.com/file/d/1111XxOpt6IABE1wBbn0ChIqXYQasLGUF/view?usp=sharing

RECURSO 6

 

TEMA: CARTELES MÁGICOS: PROMOCIONANDO LAS CRÓNICAS DE NARNIA

Convierte a tus estudiantes en promotores literarios digitales

DCD que Aborda

LL.4.5.3. Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género o temas y el manejo de diversos soportes para formarse como lector autónomo.

Inteligencia Múltiple que Fortalece

Inteligencia Espacial - Desarrollando la capacidad de organizar visualmente elementos, seleccionar colores impactantes y crear composiciones equilibradas que generen impacto visual.

¿De Qué Se Trata Esta Actividad?

¿Qué pasaría si tus estudiantes se convirtieran en "promotores literarios" que deben vender un libro como si fuera la próxima gran película de Hollywood? Eso es exactamente lo que logra este recurso.

Los estudiantes trabajan en equipos de 4 personas para crear carteles promocionales digitales usando Canva que motiven a otros estudiantes a leer Las Crónicas de Narnia. Cada equipo se enfoca en un libro diferente de la saga y debe identificar qué elementos pueden conectar con distintos tipos de lectores: los que aman la aventura, los fanáticos de la fantasía, quienes buscan valores profundos, o los que valoran la amistad. No es solo hacer un póster bonito, es analizar profundamente la obra para encontrar sus "ganchos" más atractivos y presentarlos de manera persuasiva.

Materiales Clave

Dispositivos con acceso a internet

Plataforma Canva (versión gratuita)

Texto completo de al menos un libro de Las Crónicas de Narnia

Banco de imágenes de fantasía y aventura

Hojas para bocetos y planificación

Lista de frases impactantes de la obra

Cómo Implementarlo en el Aula

Clase 1: Análisis y Planificación (50 min)

Minutos 1-10: Presentación del proyecto y formación de equipos

Minutos 11-25: Cada equipo selecciona un libro y realiza lectura exploratoria

Minutos 26-35: Análisis grupal: ¿Qué elementos atraerían a diferentes lectores?

Minutos 36-45: Planificación del cartel: público objetivo y mensaje principal

Minutos 46-50: Exploración de Canva y selección de plantillas

Clase 2: Creación Digital (50 min)

Minutos 1-40: Creación colaborativa del cartel en Canva

Minutos 41-50: Revisión grupal: ¿El cartel realmente motivaría a leer?

Clase 3: Presentación y Feria (50 min)

Minutos 1-25: Presentaciones grupales con argumentación de decisiones

Minutos 26-40: "Feria de Carteles": votación y explicación de preferencias

Minutos 41-50: Reflexión sobre efectividad promocional

¿Por Qué Funciona Tan Bien?

✅ Análisis profundo: Deben descifrar qué hace atractiva una obra literaria

✅ Conexión con preferencias reales: Aprenden a identificar diferentes tipos de lectores

✅ Creatividad digital: Canva se convierte en su herramienta de persuasión

✅ Aprendizaje auténtico: Crean algo que realmente podría motivar a otros a leer

✅ Pensamiento crítico: Deben justificar cada decisión de diseño y contenido


RECURSO 1

🗺 MAPAS CONCEPTUALES COLABORATIVOS DE PERSONAJES LITERARIOS Transformando la literatura clásica en experiencias digitales colaborativas DCD...